diseño bidimensional
Este término hace alusión a las figuras que solo están compuestas por dos dimensiones: ancho y largo. Las figuras bidimensionales tienen altura y anchura, pero no profundidad.
Como ejemplo podemos señalar las figuras básicas como
-cuadrado
-triángulo
-rectángulo
-circulo
Entrados en el tema, es preciso explicar una de las particularidades del diseño bidimensional, y esta es que solo puede ser apreciado desde un determinado punto de vista (frontal), por lo que la expresión que se aprecia -normalmente en forma de arte- se compone de otros elementos no visibles que el observador puede recrear en la imaginación, si así lo desea, por lo que en cierta forma el diseño bidimensional, en algunas modalidades de arte, alberga también un toque de misterio para despertar las mentes creativas
Como ejemplo podemos señalar las figuras básicas como
-cuadrado
-triángulo
-rectángulo
-circulo
Entrados en el tema, es preciso explicar una de las particularidades del diseño bidimensional, y esta es que solo puede ser apreciado desde un determinado punto de vista (frontal), por lo que la expresión que se aprecia -normalmente en forma de arte- se compone de otros elementos no visibles que el observador puede recrear en la imaginación, si así lo desea, por lo que en cierta forma el diseño bidimensional, en algunas modalidades de arte, alberga también un toque de misterio para despertar las mentes creativas
Punto:
Indica Posición. No tiene largo ni ancho. No ocupa una zona en el espacio. Es el principio y en el fin de una línea y es donde dos líneas se encuentran o se cruzan.
Es el elemento plástico más simple de todos. Se le ha comparado, muy acertadamente, con un grito o un golpe, rápidos y sonoros, que destacan fuertemente individualizados atrayendo la atención sobre sí. En efecto, un punto sierre es un centro de atracción para el ojo.
El punto, es en principio, un concepto geométrico, que excluye toda dimensión. El punto geométrico es sólo una idea, una noción sin realidad, y, por tanto, no ocupa lugar en el espacio.
Pero el punto gráfico, es decir, el punto que hacen el pintor o el dibujante, por muy pequeño que sea (la marca que deja la punta afiladisima de un lápiz o la perforación hecha por un alfiler sobre el soporte) es una mancha física que tiene siempre alguna extensión.
Línea:
Es el recorrido de un punto. Tiene largo, pero no ancho. Tiene posición y dirección. Esta limitada por puntos. Forma los bordes de un plano.
Se define la línea geométrica como una sucesión de puntos puestos uno a continuación de otro sin espacios intermedios. También se dice que es la figura engendrada por un punto que se desplaza a lo largo de una trayectoria.
La línea es todo trazo en el que predomine el largo sobre el ancho, cualquiera que este sea.
Clases de líneas
Por su estructura:
Recta: la engendrada por un punto que se mueve siempre en una misma dirección.
Curva: la engendrada por un punto que cambia constantemente de dirección.
Mixta: la compuesta de líneas rectas y curvas.
Quebrada: la formada por varios segmentos de rectas que cambian de dirección.
Ondulada: la formada por varias curvas que van en distintas direcciones.
Por su posición en el espacio:
Horizontal: la línea recta que va de derecha a izquierda sin levantarse ni inclinarse en ningún momento. Se llama horizontal porque sigue la dirección de la línea del horizonte.
Vertical: la recta que va de arriba abajo, sin inclinarse más a un lado que a otro. También se dice que es la que forma ángulos iguales con la horizontal.
Inclinada: la recta que va de arriba abajo, formando ángulos desiguales con la horizontal.
Por su trazado:
Continuas: las formadas por un trazo ininterrumpido, sin espacios vacíos.
Interrumpidas: las cortadas o formadas por trozos de líneas separadas.
Uniformes: las que tiene el mismo grosor en toda su longitud.
Valorizadas: las que se modulan mediante diversos recursos como haciendo el trazo más grueso o más fino variando su intensidad, rompiendo la continuidad de la línea flexionando, etc., con el fin de dar énfasis a alguna parte del dibujo o producir ciertos efectos expresivos o visuales, tales como sugerir la forma, el volumen, las luces, sombras, etc.
Por su relación con otras líneas:
Paralelas: las que siempre están a igual distancia una de la otra.
Perpendiculares: las que se encuentran formando ángulo recto.
Oblicuas: las que al encontrarse, forman ángulos desiguales.
Concurrentes: las que al prolongarse, se encuentran.
Por el punto en que se encuentran, se llaman convergentes. Por los extremos que se separan, se llama divergentes.
El Valor:
Es como la cantidad de luz que tiene una superficie, cualquiera que sea su color e independientemente de éste. El Valor más alto se representa por el blanco, y corresponde a las partes que reciben los rayos luminosos perpendicularmente; el más bajo, el negro, que representa la ausencia total de luz, Entre estos dos extremos, los valores ofrecen una gran cantidad de grises.
El Color:
La luz blanca está compuesta por ondas de diferente longitud, que tiene la virtud de producir en el cerebro un estímulo distinto para cada onda. Este estímulo es el color
Clasificación de los colores:
Por su composición:
Primarios: son los fundamentales, que no pueden obtenerse por mezclas de otros colores: Amarillo, azul cian, Magenta.
Los secundarios: Son los que se obtienen por combinación de dos primarios: Verde: Azul cian y amarillo. Violeta: Magenta y azul, etc.
Los terciarios: Son los que se obtienen de la mezcla de un primario y un secundario.
Por su relación: Complementarios.
Se llaman así aquellos dos colores que reúnen los tres primarios: Azul y naranja. (Naranja= Magenta + Amarillo); Magenta y verde (Verde= Azul y Amarillo); etc.
Los complementos están en los extremos opuestos del diámetro del Círculo Cromático, y tienen las siguientes propiedades:
- Su proximidad los hace aparecer más intensos y vivos.
- Su mezcla da gris.
Por su relación con la luz:
- Gama de los fríos, encabezada por el azul.
- Gama de los cálidos, encabezado por el rojo.
Los colores fríos comportan sensaciones de melancolía, quietud, tristeza, nocturnidad, poesía, etc.
Los colores cálidos, de movilidad, exaltación, vida, fuerza, fogosidad, etc.
Dentro del campo visual, los colores fríos producen la ilusión de la lejanía, mientras los cálidos acercan los planos al observador.
La textura:
Es la organización de los elementos que constituyen la materia de un cuerpo cualquiera.
La forma:
Son las características
dimensionales o apariencia exterior de un objeto.
Clases de
formas:
Bidimensionales y tridimensionales.
Formas
estilizadas:
Son las que han sufrido un proceso de simplificación que las ha
reducido a un esquema esencial interpretado muy personalmente.
Formas
artísticas:
Son las formas ideadas por el
artista con la intención de expresar su pensamiento o emociones íntimas.
Formas
Naturales y artificiales:
Naturales son las que la naturaleza ha dado a los seres que ella
crea.
Artificiales: Son las que el hombre da a las cosas que fabrica.
Figurativas
y abstractas:
Figurativas: Cuando reproducen
alguno de los seres naturales o ratifícales que existen.
Abstractas: Son producto de la fantasía y no representan
nada reconocible en la realidad.
Cerradas
y abiertas:
Cerradas: Las que tienen su
contorno formado por una línea ininterrumpida, que las aísla o separa
perfectamente del entorno.
Abiertas: Cuando la forma está
delimitado por un contorno roto o discontinuo.
Figuras
imposibles:
Son representaciones planas de
objetos tridimensionales que no puede construirse porque la forma gráfica se
basa en un engaño óptico.
Es una exigencia instintiva de la
visión que obedece a la necesidad que siente el ojo de establecer un orden
firme y seguro en lo que ve.
* La simetría:
La simetría es una de las características que podemos observar en las composiciones visuales y plásticas. Básicamente es una relación entre las figuras, según su ubicación en la imagen.
En nuestros cursos trabajaremos básicamente la simetría axial y la simetría central.
Un posible CONCEPTO GENERAL general de simetría en una imagen:
Es la composición visual donde cada punto equidista (igual distancia) respecto al elemento visual de simetría.
Es la composición visual donde cada punto equidista (igual distancia) respecto al elemento visual de simetría.
SIMETRÍA AXIAL:
Es la composición visual donde cada punto equidista (igual distancia) de un EJE.
Es la composición visual donde cada punto equidista (igual distancia) de un EJE.
En este caso, en todas las imágenes de simetría axial tendríamos que poder identificar un eje, o sea un linea recta, que tuviera a sus lados, la misma imagen pero invertida, de tal manera que cada punto estuviera a igual distancia de su simétrico al otro lado del eje.
EJEMPLOS DE SIMETRÍA AXIAL:
Algunos ejemplos son más geométricos, otros aproximados, hay ejemplos del diseño, la naturaleza, entre otros.
Algunos ejemplos son más geométricos, otros aproximados, hay ejemplos del diseño, la naturaleza, entre otros.
* Asimetría:
Cuando hagas fotografías asimétricas no significa que vayas a crear composiciones desequilibradas. Verás que resulta completamente factible realizar imágenes asimétricas que, además, sean equilibradas.
Las fotografías asimétricas resultan mucho más dinámicas y provocan un mayor impacto. En este sentido, puedes ensayar situando tus motivos principales incluso más allá de las líneas de la parrilla de la LA REGLA DE LOS TERCIOS.
Un horizonte situado en el extremo superior del formato o en el límite inferior, dejando muy poco espacio entre éste y el borde de la copia, te ayudará, sin duda, a sorprender a los espectadores de tus fotografías. Una persona de pie colocada en el extremo del formato, casi como si estuviera apoyada en el límite de la copia, también puede resultar impactante.
Sin duda, las imágenes asimétricas te provocarán más dificultades que las simétricas a la hora de equilibrar la composición, pero cuando te acostumbres a trabajar a fondo con la composición verás que, en general, la asimetría te proporcionará resultados extremadamente satisfactorios.
*Proporción:
Se entiende por proporción la relación entre un objeto y las partes
que lo constituyen, y la relación de sus partes entre sí.
En la Grecia Clásica
era habitual la representación de la figura humana basándose en unos cánones
que se establecen en función del número de cabezas que debía contener la
altura de una escultura para que ésta resultara proporcionada.
A lo largo de la
Historia se ha buscado la proporción ideal, la que más ha logrado este
propósito ha sido La Divina Proporción o Sección de Oro cuyo valor numérico
es 1,618 (número de oro) que expresa la relación entre los lados de una figura
geométrica a/b: 1,618.
Observa
este dibujo de Leonardo Da
Vinci realizado para ilustrar el libro de Luca Pacioli "La Divina Proporción"
Comentarios
Publicar un comentario